Apicultura como alternativa para veterinarios zootenistas

Apicultura se le conoce a la explotación pecuaria basada en abejas, desde la cual se producen diversos productos y servicios que pueden representar una fuente de ingreso extra para veterinarios o Médicos veterinarios zootecnistas (MVZ).

¿Has observado que dentro de las producciones pecuarias menos practicadas de la veterinaria y zootecnia se encuentra la apicultura?

¿Por qué? Si se trata de un negocio que puede llegara a ser muy rentable (sobretodo en países del trópico), si se desarrolla de manera profesional: técnica y financieramente.

Los Contras y los Pro de dedicarse a la Apicultura

Dificultades de la Apicultura

  • La principal dificultad de la apicultura en la actualidad es el uso de agroquímicos en la industria agrícola con el fin de eliminar plagas; pero que también acaba con las abejas. Adicional esto, trazas (ppm) de estos plaguicidas podrían estar presente en algunos de los productos (por ejemplo en la miel) impidiendo exportaciones a países Europeos. Es importante que quienes elijan este tipo de producción opten por granjas ecológicas alejadas de otras granjas o de cultivos que requieran constantes fumigaciones. Pese a esto nada garantiza que el aire lleve agrotóxicos a tus colmenas.
  • Mucha de la miel que se comercializa es adulterada y existen pocos controles legales para esto. Con lo que debes establecer estrategias fuertes de mercadeo y fidelización, si lo que quieres es distribuir miel pura (ya que no es el único producto de la colmena).
  • Adicionalmente algunos jarabes o siropes tienden a ser reemplazados por la miel, sin ofrecer los beneficios que esta ofrece, debido al desconocimiento y falta de una mayor promoción de los productos de la colmena; lo cual representa una competencia importante para este producto.
  • La apicultura en general está en un estado poco desarrollado para todo el potencial que tiene. Aunque está es una oportunidad de desarrollo, se hace necesario experimentar técnicas poco estudiadas que demandan tiempo y dinero adicional. Para esto es importante acudir a las publicaciones científicas existentes hasta el momento y así evitar repetir técnicas empíricas de muchos apicultores, que no necesariamente son las mas eficientes.
  • La creencia popular de que los productos de la colmena deberían ser usados más que todo como terapéuticos (en enfermedades) y no también como alimentos para el consumo diario, limita su consumo en el mercado frente a otros alimentos de menor calidad.

Pros de la Apicultura

  • Es un negocio que requiere de bajos costos e inversión en comparación a la mayoría de negocios físicos.
  • No ocupa le 100% del tiempo, por lo que se puede desarrollar como una actividad complementaria.
  • Los países del trópico tienen una gran ventaja sobre los los países de estaciones gracias a las temporadas mas largas de floración, lo cual es una situación favorable y “de aprovechar” por quienes allí viven.
  • Puedes mejorar la producción y la calidad de diversos cultivos que ya tengas, como: pasturas, arbustos y árboles frutales, mediante la polinización que realizan las abejas, generando mayor reproducción en las plantas.
  • Contribuyes con la población de abejas en el planeta y con ello a la biodiversidad y a la seguridad alimentaria de los seres humanos.
  • La apicultura tiene muchas áreas de enfoque en las que se puede especializar cada apicultor; a diferencia de lo que el común de la gente cree (que es solo producir miel). Como veremos a continuación:

Productos y servicios que se pueden ofrecer gracias a la apicultura

PRODUCTOS

1. Miel

Conocida por su gran contenido de antioxidantes y propiedades benéficas que le aporta a la salud del ser humano, es la adición de enzimas por parte las abejas al néctar colectado desde las flores, para ser usado como fuente de energía. En zonas calientes y húmedas es mejor la producción de néctar y por ende de miel.

Aunque es el producto popularmente más conocido de las abejas, no es ni el más rentable ni el único. Sin embargo puede venderse en diferentes presentaciones tales como: líquida, cristalizada, “en panal”, cremada, saborizadas, multiflorales o monoflorales; otorgando diferentes valores agregados. Adicional a esto, es usada en el manejo de heridas para una mejor cicatrización.

2. Polen

Es la proteína de las abejas recolectada desde las flores. Estas últimas lo producen con el fin de fecundar otras plantas mediante el uso de polinizadores que viajan de flor en flor en busca de néctar, lo que genera que al mismo tiempo puedan aprovechar parte del polen para su propio consumo.

Es un producto de gran valor nutricional y una valiosa fuente de aminoácidos esenciales (requeridos en la dieta). Tiene un gran potencial de expansión en el mercado de vegetarianos, deportistas, niños, personas de la tercera edad, anémicas, entre otros. Sin embargo, le ha faltado mas divulgación para darse a conocer como el alimento de gran valor que es. Se produce más polen y de mejor calidad en tierras frías. Pueden venderse en dos presentaciones: seco (deshidratado) o fresco (húmedo).

3. Jalea real

Es un alimento de gran calidad producido por la mezcla de glándulas especializadas de las abejas nodrizas y está restringido únicamente para que sea consumido por la reina (quien demanda mayores requerimientos) y por las larvas de abeja en sus primeros tres días de desarrollo. Tiene infinidad de propiedades terapéuticas muy potentes.

Su recolección requiere de mucha disciplina y dedicación, ya que además de producirse en muy pocas cantidades; su cosecha es una labor de cada 3 días sin falta alguna. Sin embargo es muy rentable, debido a su alto costo y gran demanda en la industria farmacológica y cosmética.

4. Propóleos

Los propóleos son resinas recolectadas por las abejas desde los árboles, con el fin de proteger a su colmena de enfermedades, manteniéndola estéril (pese a las altas temperaturas, el hacinamiento y la presencia de alimento que naturalmente predispondría a la proliferación de patógenos)

Gracias a sus grandes propiedades bactericidas,bacteriostáticas, antifúngicas y antivirales; es muy solicitado en la industria famacéutica/farmacológica en la elaboración de medicamentos para el sistema respiratorio y digestivo.

5. Cera

Es producida por glándulas especializadas de las abejas más jóvenes para construir sus panales. Es rica en ácidos grasos lo que permite ser usado en la creación de velas y esculturas; impermeabilización de implementos como: libros, telas y obras de arte; unguentos para la piel (evitando la resequedad). Con lo cual es muy solicitada en diversas industrias incluyendo la cosmética.

6. Seda

La seda de capullo de abeja (reina) al igual que la seda de capullo de otros insectos puede ser utilizada con diversos fines comerciales.

Por ejemplo, la Doctora Tara Sutherland es una de las pioneras en usar esta seda (de abeja) para la elaboración de fibras de sutura para microcirugías como la de ojo, gracias a su pequeño calibre. Es un producto que aún tiene gran potencial de desarrollo.

7. Apitoxina

Es el veneno usado por las abeja tras picar con su aguijón. Tiene grandes propiedades terapéuticas en el manejo del dolor, sobretodo de tipo articular. Se extrae de las abejas por diferentes métodos sin necesidad de que éstas mueran.

Es usada en artrosis, artritis, sida, esclerosis y diversas patologías que involucran dolor crónico. Gracias a que es menos efectivo su uso en unguentos (debido a que un gran porcentaje de la apitoxina se evapora en contacto con la luz), su aplicación directa desde la abejas punzando zonas de la piel (preferiblemente en puntos de acupuntura lo que se conoce como apipuntura), es uno de los usos más efectivos.

8. Larvas de zánganos

Los zánganos son los machos de la colmena, por lo que contienen hormonas masculinas necesarias en su crecimiento y formación desde su estado de huevo.

Es la base de diversos afrodisiacos masculinos, una industria muy rentable en la actualidad.

9. Productos transformados a partir de los anteriores

Elaboración de productos (para la industria alimentaria, farmacéutica , tabaquera y comética) a base de los productos de la colmena, tales como: champús, jabones, cremas faciales y corporales, dentríficos, tabacos, humectantes labiales, medicamentos orales y tópicos, etc.

SERVICIOS

1. Apiterapia

La apiterapia puede ser usada tanto en humanos como en animales (mascotas), y consiste en el uso complementario de diversos productos de la colmena mediante consumo y/o aplicación (como en el caso de la apipuntura), para mejorar condiciones de salud o de dolor. Para esto se debe tener presente la ausencia de alergias a la appitoxina u otros derivados.

2. Servicios de polinización

Partiendo de la base de que el 80% de los frutos son polinizados por abejas, se puede ofrecer servicios de polinización natural e inducida, mediante el traslado de colmenas en épocas previas a la floración y cosecha del fruto que se desee mejorar en calidad y cantidad.

3. Venta de aire de colmena

Lo que hace estéril el ambiente dentro de la colmena es el vapor del propóleo, ya que es bacterostatico, bactericida, antifúngico y antiviral. Es necesario paras las abejas mantener este ambiente estéril ya que son muchos los factores que naturalmente predispondrían el interior colmena a proliferación de patógenos tales como: el hacinamiento de abejas, las altas temperaturas y la presencia de alimento almacenado.

Por esta razón, se puede aprovechar los beneficios de respirar este aire gracias a las bondades del propóleo en vapor; en terapia respiratoria en lugar de usar corticoides. Para esto se conecta un tubo desde el interior de la colmena a las fosas nasales, incluyendo un filtro de 1 micra para evitar la inhalación de partículas grandes.

El doctor rumano Stefan Stangaciu es uno de los mayores promotores de esta práctica como parte de los servicios de apiterapia que se pueden ofrecer.

4. Otros

Actualmente están en desarrollo otras actividades que involucran el uso de abejas tales como:

Control biológico indirecto: Las abejas se pueden utilizar para reducir las plagas de los cultivos, mediante el transporte de antagónicos, al ser dispersadoras de semilla. Por ejemplo: Si se inocula el hongo tricoderma que ataca ciertos fitopatógenos de los cultivos (antagónico) a la abeja para que ella lo transporte y luego se le peguen a la flor, se logrará que existan menos frutos afectados.

Indicadores de polución: Las abejas actúan como bioindicadores de la polución ya que aportan datos importantes para medir el estado del medio ambiente de una zona determinada.

Deteccción de minas quiebrapatas: Gracias a que las abejas asocian el olor del TNT al del néctar, se pueden entrenan enjambres en los campos de minas para detectar este olor, haciendo que se acerquen a estas zonas.

Para detectar vacas en celo.

Para detectar animales con cáncer.

Muchos de los anteriores servicios requieren de un profesional que comprenda los conceptos en los cuales se aplicarán, por lo que un un médico veterinario zootecnista (MVZ) estaría mas que capacitado para el desarrollo de la apicultura en sus diferentes enfoques.

BIBLIOGRAFIA

  • Memorias del Diplomado de apicultura; Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre de 2018, Universidad Nacional de Colombia.
  • Oskman Manuel. Lecciones de apicultura. Práctica del colmenar. Buenos Aires 1992.
  • Vakulit, Cardozo, Pérez, Rosende y Juárez. Divulgación: Aplicaciones del propóleo en las ciencias de la salud, 2011. Revista Facultad de Odontología p.43, 44 y 45.
  • Días, Rivera y Pérez. Apiterapia hoy: en Argentina y Cuba. Estación experimental apícola. Abril 2001.
Scroll al inicio